Feed aggregator

¿Me puede sancionar la DGT sin identificarme?

Conductor y ocupantes - Lun, 10/02/2020 - 10:30

Una sentencia dictada por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 6 de Madrid está levantando polémica y confusión, tras ser noticia, en las redes sociales. El motivo es una infracción de tráfico sobre el exceso de velocidad de un vehículo. Unos hechos captados por un radar y comunicados al titular del vehículo a través de una carta certificada enviada por la Administración. Hasta aquí todo normal salvo la duda sembrada a los conductores: ¿pueden multar si no te paran in situ para informarte sobre la sanción? Un tema que aclaramos:

¿Titular, conductor e infractor?

Una cosa es lo que dice la noticia y otra, las conclusiones finales de la propia sentencia. Lo cierto es que la sanción fue por el hecho de circular el conductor del vehículo denunciado a 161 km/h teniendo limitada la velocidad a 120 km/h. No obstante, hay que leerse el fallo que dictamina el Juzgado y que resuelve la demanda para darse cuenta del motivo por el cual se deja sin efecto la sanción impuesta en su día.

La sanción, dirigida al conductor responsable, conlleva una multa de 300€ y la retirada de 2 puntos del permiso de conducir. Como dicha sanción no fue comunicada el mismo día de los hechos, la DGT inicia expediente y envía una carta al titular del vehículo. De esa forma y según la vigente Ley de Tráfico, en su artículo 11.1, le recuerda una de las obligaciones que tiene el titular del vehículo:

Facilitar a la Administración la identificación del conductor del vehículo en el momento de cometerse una infracción. Los datos facilitados deben incluir el número del permiso o licencia de conducción que permita la identificación en el Registro de Conductores e Infractores del organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico

Si no hay conductor, hay titular del vehículo

La sentencia a pesar de que habla de las características del cinemómetro y de su certificado de validez no especifica el tipo de radar que midió la velocidad ni el motivo por el cual no se le notificó al conductor la infracción tras cometerse la misma. Un supuesto donde la Administración cubre expediente amparándose en el artículo 89 de la misma Ley de Tráfico:

No obstante, la notificación podrá efectuarse en un momento posterior siempre que se dé alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que la denuncia se formule en circunstancias en que la detención del vehículo pueda originar un riesgo para la circulación. En este caso, el agente deberá indicar los motivos concretos que la impiden.

b) Que la denuncia se formule estando el vehículo estacionado, cuando el conductor no esté presente.

c) Que se haya tenido conocimiento de la infracción a través de medios de captación y reproducción de imágenes que permitan la identificación del vehículo.

d) Que el agente denunciante se encuentre realizando labores de vigilancia, control, regulación o disciplina del tráfico y carezca de medios para proceder al seguimiento del vehículo.

Por otro lado, no existe infracción al principio de presunción de inocencia, porque el hecho de no identificar al conductor no convierte al titular del vehículo en culpable de la infracción cometida, sino que pasa a ser una infracción distinta aunque muy grave:

Incumplir el titular o el arrendatario del vehículo con el que se haya cometido la infracción la obligación de identificar verazmente al conductor responsable de dicha infracción, cuando sean debidamente requeridos para ello en el plazo establecido. En el supuesto de las empresas de alquiler de vehículos sin conductor la obligación de identificar se ajustará a las previsiones al respecto del artículo 11.

El recurso no exime del cumplimiento de la norma

Para este caso que nos ocupa, la multa que se aplicaría al titular sería el doble de la prevista para la infracción originaria que la motivó, si es infracción leve, y el triple, si es infracción grave o muy grave como en el caso de las infracciones de velocidad.

Por otro lado, la noticia no cuenta algunos extremos que se dan en la sentencia como, por ejemplo: el recurso que interpone el titular del vehículo (solicitando un nuevo plazo para identificar al conductor) y la aplicación de la sanción al recurrente por entender la Administración que éste es el conductor. Una coincidencia en los plazos y requisitos legales que aunque no desvirtúan el motivo de la infracción, sí pueden originar dudas en el procedimiento sancionador. De ahí, que el propio Juzgado anulase y dejara sin efecto la sanción impuesta.

Aclarada la noticia en base a la sentencia, debemos saber que en infracciones por exceso de velocidad la DGT sanciona a la persona que conduce el vehículo con multa y detracción de puntos como responsable de la infracción. Para el caso de que la sanción no sea notificada en el acto, la persona que figure como titular del vehículo podría responder con el triple de la multa originaria si no identifica a la persona que hizo uso del vehículo en el momento de ser captado en el control de velocidad o por un radar.

En Circula Seguro | El exceso de velocidad (y 3): ¿Dónde está el límite?, Así funcionan los radares de velocidad que tiene la DGT

La entrada ¿Me puede sancionar la DGT sin identificarme? se publicó primero en Circula Seguro.

Si conduces el coche de tu amigo, esto debes saber antes de arrancar

Conductor y ocupantes - Jue, 06/02/2020 - 18:13

Imaginemos diferentes situaciones: vas de viaje con amigos y no quieres conducir todo el trayecto, ¿puedo dejarle conducir a mi colega la otra mitad del camino?; tu hijo te pide el coche para ir a la universidad y a pesar de que es conductor novel, decides dejarle las llaves, ¿estará cubierto por el seguro en caso de accidente?; y por último, ¿es tan fácil acostumbrarse a conducir un vehículo ajeno o necesito un tiempo de adaptación? Son muchos los supuestos en los que encajan estas preguntas pero intentaremos dar respuesta a muchas de ellas con la mayor precisión, aunque no exista una única para todas ellas.

¿Puedo conducir el coche de otra persona?

Es probable que, en alguna ocasión, hayas necesitado ponerte a los mandos de un vehículo distinto al tuyo propio: tu coche está en el taller y le pides prestado el suyo a alguien de confianza o tienes que intercambiar el vehículo con tu pareja por cualquier motivo. El mayor interrogante es si vamos a tener algún problema en caso de que la policía nos pare o si sufrimos algún incidente mientras estamos al volante, ¿el seguro nos cubre si no somos titulares ni aparecemos como conductores habituales en la póliza?

Esta es una pregunta con muchas respuestas posibles que dependen de muchos factores y que, principalmente, varían en función de la interpretación de la aseguradora y del contrato que tengamos firmado. Ni todo el mundo está respaldado por el seguro, ni tan sólo lo están aquellos que aparecen reflejados en el contrato. En líneas generales y muy entre comillas los conductores estarían cubiertos por la póliza del seguro, pero será este quien fije unas condiciones específicas para hacerse cargo de los daños:

  • Que tenga la misma edad o superior que la persona que está dada de alta en la póliza como conductor habitual.
  • Que tenga más años de carnet que el conductor habitual.
  • Que disponga de al menos dos años de carnet.

Aquellas personas que van a conducir de forma recurrente el vehículo deben aparecer en el contrato para estar totalmente cubiertos. Este sería el caso de los hijos que acaban de sacarse el carnet y quieren conducir el coche familiar: al tener menos de dos años de experiencia deben estar declarados en la póliza, bien como principales o como ocasionales, lo que aumenta así el precio de la prima.

Tengamos en cuenta que, por norma general (hay excepciones), los seguros de coche no van a ofrecer protección a otro conductor que no esté expresamente declarado en la póliza, así que si un amigo se sienta a conducir tu coche de forma puntal deberás prestar atención a las condiciones generales y particulares firmadas en el contrato y al colectivo al que pertenezca el conductor para asegurarte de que está cubierto.

¿Y qué accidentes cubre mi póliza si otro conduce mi coche?

Como hemos dicho, un coche puede ser conducido por más de un conductor más allá de los que constan en el seguro, pero será entonces la aseguradora –con el contrato en mano– la que decidirá si cubre un incidente o no. Lo más normal será que opte por no indemnizar o lo hará de forma más reducida echando cuentas entre lo que se paga actualmente de prima y lo que se tendría que haber abonado por parte del tomador tras el riesgo al que se ha expuesto.

En los casos en los que un conductor no habitual o no contemplado en la póliza haya sufrido un accidente la aseguradora…

  • Siempre responderá de la responsabilidad civil a terceros: Es decir, de los daños tanto materiales como personales ocasionados a terceras personas.
  • No se hará cargo de los daños del propio coche: Con toda probabilidad. Sin embargo, dependerá de la póliza: puede cubrir todo el siniestro sin exigir contraprestación alguna u obligar al asegurado a pagar una parte de la cuantía necesaria para la reparación de los daños.
  • Si ha sido la víctima del accidente…: A la hora de reclamar a la otra parte, la aseguradora puede establecer ciertas particularidades en función de las condiciones de la póliza.
Personaliza el puesto de conductor para que esté a tu medida

Vas a conducir un coche que no es el tuyo y has prestado atención a las condiciones del seguro y estás cubierto así que te sientas al volante y te dispones a arrancar. ¡Pero ojo! Aún hay algunas cuestiones a tener en cuenta para poder hacerlo con total seguridad. Cada vehículo tiene sus particularidades, su toque de pedal, sus cambios de marcha, su sonido al revolucionarse y, sobre todo, cada conducto ha adaptado su puesto de mando a sus propios gustos y preferencias. Personalizar el puesto y los reglajes, conocer los mandos y encontrar una posición ideal es muy importante antes de iniciar la marcha.

Primero regula la distancia del asiento al volante para manejarlo con con comodidad y con los brazos y piernas ligeramente flexionados. Adapta la altura de la banqueta para que tus ojos queden a media altura del parabrisas y dispongas de toda la visibilidad y anchura. A continuación busca una buena inclinación del respaldo para que esté casi vertical, de esta forma evitarás no solo los dolores de espalda sino también una reclinación que provoque fatiga y sueño, reste eficacia a tus movimientos y provoque el llamado ‘efecto submarino’ al deslizarse el cuerpo por debajo del cinturón.

Regula el espejo interior con la mano derecha y la espalda apoyada, de forma que cubra la luneta trasera y respecto a los espejos retrovisores laterales, deben quedar lo más abiertos posible, con un ángulo que proporcione un campo de visión amplio y elimine los ángulos muertos. Cíñete bien el cinturón de seguridad, aprende cómo funcionan las luces cortas, largas y antinieblas y los mandos del limpiaparabrisas. ¡Y ahora sí, ponte en marcha y disfruta del camino!

En Circula Seguro | Me saqué el carnet a los 18 y no he vuelto a conducir, ¿por dónde empiezo?

Imágenes | iStock Vera_Petrunina TuiPhotoengineer PRUDENCIOALVAREZ Zephyr18

La entrada Si conduces el coche de tu amigo, esto debes saber antes de arrancar se publicó primero en Circula Seguro.

¿Eres consciente del riesgo de automedicarse y ponerse al volante?

Conductor y ocupantes - Jue, 30/01/2020 - 14:22

Como ya hemos tratado en numerosas ocasiones, los fármacos en la conducción no sólo producen somnolencia. Algunos preparados farmacéuticos alteran en mayor o menor grado a las capacidades y habilidades necesarias para sentarse al volante con total seguridad. Los reflejos lentos, la inestabilidad, el mareo o la visión borrosa son algunos de los síntomas que pueden aparecer y por eso siempre resulta imprescindible consultar al médico o farmacéutico sobre las advertencias de conducción.

El problema de mayor calado viene cuando se hace un uso irresponsable de los medicamentos de libre dispensación sin ningún tipo de control y bajo la falsa premisa de que sus síntomas son más suaves. Aunque no necesiten receta dado que tratan una patología menor, no están exentos de efectos secundarios que pueden suponer un verdadero riesgo en el coche, más si se mezclan con otros medicamentos o con alcohol.

Por qué la automedicación se ha convertido en un hábito de riesgo

Definimos la automedicación como la ingesta de medicamentos por iniciativa propia y sin ninguna intervención por parte del médico, es decir, sin que haya de por medio un diagnóstico, prescripción y, fundamentalmente, sin supervisión del tratamiento. Precisamente por esto último, automedicarse conlleva riesgos, más aún cuando parece que se ha convertido en un hábito social al que se acude de forma frecuente cuando nos duele la cabeza, nos molesta el estómago, tenemos tos, síntomas de alergia o simplemente para bajar la tensión y el estrés.

Desde luego que la automedicación responsable es necesaria para evitar molestias menores y poder continuar con nuestro día a día, por ejemplo, en casos de fiebre alta, acidez de estómago o los molestos síntomas del resfriado tan comunes en esta época del año. Pero resulta importante recalcar que debe de hacerse durante un tiempo limitado. Estos medicamentos sin receta médica son denominados especialidades farmacéuticas publicitarias o EFP y son los más corrientes: ibuprofeno, paracetamol, analgésicos, antipiréticos, descongestivos, algunos antihistamínicos, antiácidos.

En el caso de hablar de medicamentos que no entran dentro de los EFP, es necesaria la prescripción de un médico. En caso de no disponer de ella su ingesta está absolutamente desaconsejada a pesar de que se hace más comunmente de lo que parece. Un ejemplo claro de ello es la toma de antibióticos cuando existe sospecha de infección pero sin haber acudido a la consulta.

Los efectos adversos de algunos de estos fármacos son muy peligrosos y además, el 80% de sus consumidores diarios, desconoce cuál es su compatibilidad para la conducción. En opinión de los expertos, la relación entre los medicamentos y los accidentes de tráfico se está intensificando de forma drástica y según la Fundación CNAE, si ningún conductor se drogara, el cómputo total de víctimas en accidentes de tráfico en España se reduciría en 400 muertes al año..

¿Qué fármacos son los más demandados y cómo afectan a la conducción?

La depresión y la ansiedad, así como las alergias y enfermedades cardiovasculares se han convertido en una epidemia que se expande por la sociedad debido a nuestro estilo de vida. Los tratamientos farmacológicos que tratan estas enfermedades en muchos casos son complejos e impiden la conducción de vehículos. Analgésicos, antidepresivos, antihistamínicos, antitusivos, cardiotónicos, relajantes musculares son algunos de los que es posible adquirir sin receta pero que tienen una influencia directa en las capacidades para la conducción. Conocer sus efectos adversos, es el primer paso.

  • Analgésicos: se ha producido una exposición masiva de las personas de todos los grupos de edad a este tipo de fármacos y, si se abusa o se toma de forma indiscriminada sin control profesional produce alteraciones graves del aparato digestivo y del riñón que puede provocar náuseas y diarrea durante la conducción.
  • Antibióticos: aunque hoy en día necesitan de receta, son los más solicitados en consulta por los pacientes incluso cuando no hay un diagnóstico de infección que precise de su uso. La peor parte se produce cuando además se automedica con envases guardados con anterioridad sin observar su fecha de caducidad.  Además de provocar resistencias, la fiebre puede no reducirse y los síntomas incrementarse al volante.
  • Antihistamínicos: normalmente se aplican para calmar los síntomas de la alergia y los catarros como la mucosidad abundante, el picor, la visión borrosa, los estornudos y la hinchazón. Su uso indiscriminado es perjudicial, más si el usuario se encuentra en una situación de riesgo en carretera, dado que se experimenta sueño, falta de coordinación de movimientos y sedación.
  • Antihipertensivos y vasodilatadores: necesarios para la circulación y para regular y reducir la tensión arterial en aquellos pacientes con hipertensión. Si se realizan tomas a deshora o irregulares pueden notarse síntomas como mareo o tensión baja que provoca lentitud de movimientos y una disminución de los reflejos en el coche.

Otros medicamentos también utilizados como automedicación son: Antisépticos tópicos, suplementos vitamínicos y minerales, antigripales y antitusígenos, digestivos, laxantes, antiácidos y antiflatulentos.

Si tomas un medicamento y tienes que conducir…

Tengamos en cuenta que no todas las personas reacción de igual manera a la ingesta de medicamentos, existen muchos factores como la edad, el peso, los hábitos de consumo y el físico que pueden modificar los síntomas de uno a otro paciente. Pero siempre conviene tomar ciertas precauciones si has de automedicarte y conducir:

  • Consultar siempre al médico o farmacéutico sobre los posibles efectos en la conducción.
  • No tomar alcohol o drogas.
  • Seguir de forma estricta las indicaciones sobre dosis y horarios.
  • Leer detenidamente el prospecto para comprobar las incompatibilidades.
  • Evitar conducir en los primeros días de una nueva medicación o después de un cambio de dosis.
  • Seguir las recomendaciones en caso de tener que ingerir otros fármacos.
  • Algunos medicamentos sin receta y medicinas naturales también pueden afectar negativamente.

Si tienes que conducir bajo toda circunstancia debes prestar atención a cuándo se inicia el tratamiento o se modifica la dosis, además, puedes preguntar al especialista por otras alternativas con fármacos más compatibles. Al volante procura mantener una mayor distancia de seguridad y reducir la velocidad para disponer de más tiempo de reacción ante imprevistos.

En Circula Seguro | Llegan las alergias: cómo saber qué medicamentos son incompatibles con la conducción

Imágenes | iStock Jeffrey Schreier juefraphoto Motortion Photobuff

La entrada ¿Eres consciente del riesgo de automedicarse y ponerse al volante? se publicó primero en Circula Seguro.

Sacarse el carnet ya no es el objetivo prioritario al cumplir los 18

Conductor y ocupantes - Vie, 17/01/2020 - 11:57

La ilusión (o ansiedad) por sacarse el carnet una vez se han cumplido los 18 años cada vez se desvanece más. Aquello que generaciones anteriores habían identificado con la libertad y la entrada en la vida adulta, no es ya de interés para la nueva generación digital. Es cada vez más habitual observar a jóvenes que ansían más un buen dispositivo móvil o gadgets tecnológicos por encima de apuntarse a la autoescuela, y eso es algo que ha hecho saltar las alarmas también de los propios fabricantes. El cambio de mentalidad, las alternativas de transporte y la falta de presupuesto son los principales factores de todo ello.

Hace no tanto, acababa la Selectividad y las autoescuelas se llenaban de inscripciones de chicos y chicas de 18 años deseosos de sentarse al volante. La prueba teórica podía aprobarse antes incluso de cumplir la mayoría de edad, por lo que muchos entraban a los 18 con todo listo para salir al asfalto. El coche, entonces, era símbolo de prestigio, el elemento diferenciador entre las amistades y el primer paso hacia la independencia. La música a todo volumen, el aire entrando por la ventanilla y los viajes lejos de la familia eran lo más parecido a la felicidad. Pero ya no es así.

¿Cuáles son las razones de la caída de cifras de nuevos conductores?

Con la crisis económica cambiaron muchas cosas y, entre ellas, destaca la enorme caída de las cifras de jóvenes de entre 18 y 25 años que se han sacado el carnet en la última década: casi un 40% menos. En líneas generales, la cifra de nuevos conductores bajó (de 873.000 en 2008 a 533.000 en 2009) pero resulta alarmante el descenso dentro de este grupo de edad. Pero al terminar la crisis, las cifras no asomaron la cabeza fuera del agua y, aunque hubo un cierto repunte en las matriculaciones, las cifras siguen sin remontar y los jóvenes dan muestras de haber perdido el interés en sacarse el carnet. Simple y llanamente porque ya no es una prioridad.

Existen otros factores que tienen que ver más con lo demográfico como analiza ANFAC, ya que el descenso de la natalidad y la concentración poblacional en los núcleos urbanos de las grandes ciudades han relegado el coche a un espacio de ocio o vacacional, lejos del día a día. Pero quizá el factor más determinante dentro de los jóvenes es el cambio de hábitos de consumo.

Junto a la parte económica –muchos no pueden permitirse los gastos derivados de tener un vehículo– está la enorme oferta de movilidad que hoy en día se encuentra y una mentalidad más ecológica que les lleva a invertir el dinero en otro tipo de tecnologías, tendencias de ocio y forma de desplazarse por ciudad. Ya con los millennials (generación nacida entre 1981 y 1993) se pisó el freno, pero con la generación Z (1994 a 2010) y la digitalización, las prioridades han evolucionado. El gasto de estos jóvenes va destinado a las múltiples opciones de ocio y a la inversión en un buen móvil, dado que tener un vehículo en propiedad (la compra, el seguro, el mantenimiento, el carburante o el parking) es de 3.284,67 euros al año.

Y los jóvenes… ¿Qué piensan?

Existe una razón de peso entre ellos que parece importante reseñar: el tiempo. Matricularse en la autoescuela requiere de disponibilidad para asistir a las clases teóricas, paciencia para realizar los tests y meses de prácticas que, para muchos, es un tiempo que podrían dedicar a otras actividades o estudios. Urko tiene ahora 26 años y no tiene carnet ni intención de sacárselo por el momento. “Siempre he vivido en el centro de Madrid y he utilizado diferentes medios de transporte, nunca he tenido la necesidad. Además, haber empezado a trabajar temprano me obligó a hacer un tetris con mis horarios y compatibilizarlo con los estudios” asegura.

Para muchos jóvenes, la necesidad patológica de estar conectados provoca cierto rechazo a conducir pues, mientras están al volante, no están en las redes y con ello existe cierta sensación de “estar perdiéndose algo”. Es por ello que utilizar el WhatsApp conduciendo se ha convertido en una de las infracciones más comunes y de mayor riesgo, ya que muchos sienten la inmediatez y fugacidad (Stories de Instagram que desaparecen, imágenes de lo que ocurre aquí y ahora, mensajes siempre urgentes…) provocando una ansiedad que obliga a mirar el móvil en todo momento.

Sacarse el carnet es algo que tarde o temprano saben que acabarán haciendo, pero que vendrá determinado más adelante por la búsqueda de trabajo o los proyectos familiares. La edad de obtención del permiso de conducir se ha retrasado y mientras tanto se utilizan otros modelos de movilidad como bicicletas, patinetes o coches compartidos. Estos últimos y en general la movilidad “sharing” con la economía colaborativa son la punta de lanza de la generación Z, siempre huyendo del concepto de propiedad tradicional.

«Me saqué el carnet a los 18 con mi mejor amigo y desde entonces no he vuelto a conducir, en cambio, me he ido interesando más por las motos eléctricas y ahora solo uso esas gracias a mi permiso B de conducir» nos dice Javier, estudiante de márketing en ESIC. Por último hay que destacar que la sociedad también está evolucionando en este sentido y, por ejemplo, en muchos empleos valoran de forma más positiva el disponer de diversas capacidades tecnológicas como el manejo con soltura de las redes sociales y de los programas de edición o software de producción antes que el disponer de coche propio y carnet.

Un momento delicado para las autoescuelas y los fabricantes

El sector empresarial está viéndose perjudicado por estos cambios generacionales y, el de las autoescuelas y fabricantes, principalmente. Para ellos toca pasar por un periodo de adaptación que aún transcurre por los retazos de la crisis financiera y la última huelga de examinadores. Las matriculaciones han caído un 60% en comunidades como Galicia y muchas autescuelas locales de poblaciones pequeñas han tenido que cerrar. La solución para por evolucionar el sistema de enseñanza hacia algo más atractivo que incluya, por ejemplo, conocimientos generales sobre seguridad y prevención de riesgos antes que memorizar unas preguntas de tipo test.

Incluso la conducción autónoma y los modelos eléctricos puede que tengan cabida en esta transformación de la enseñanza en autoescuelas hacia programas de formación que cubran todos los ámbitos sobre las dos, tres y cuatro ruedas. Todo tipo de movilidad que quepa en tu teléfono móvil tiene que poder ser aprendido en la autoescuela.

En Circula Seguro | Las motos ya no atraen tanto a los jóvenes

Imágenes | iStock Prostock-Studio Ridofranz Tero Vesalainen Goads Agency

La entrada Sacarse el carnet ya no es el objetivo prioritario al cumplir los 18 se publicó primero en Circula Seguro.

La DGT alerta sobre los materiales tóxicos de algunas sillitas infantiles

Conductor y ocupantes - Mar, 14/01/2020 - 12:52

Adquirir un sistema de retención infantil suele (y debería) acarrear dudas. Por eso, resulta muy útil seguir una serie de pautas generales que nos ayuden con la compra. Ahora bien, existe algún que otro aspecto sobre el que será más complicado informarnos. Esto es lo que ocurre con la idoneidad de los materiales con las que se fabrican las sillitas infantiles. Y es que, ¿sabías que en el mercado existe alguna sillita cuyas tapicerías presentan cierto grado de toxicidad?

Que cumpla con la homologación ECE R44/04 o i-Size y que así lo refleje su etiquetado, que presente instalación y anclaje mediante el sistema ISOFIX o que permita la colocación a contramarcha son solo algunas de las recomendaciones generales en pos de la seguridad de los más pequeños. En ese sentido, la Fundación MAPFRE, nos facilita la labor de la elección con las principales claves que tener en cuenta.

SRI con materiales tóxicos

Existen otros tantos aspectos que pueden llegar a pasar desapercibidos. Tal es el caso de los materiales tóxicos. Puede que parezca un factor secundario, sin embargo, los sistemas de retención infantil deben cumplir con una normativa mínima. El marco legal es similar al de la industria del juguete y textil aplicados a los productos que se destinarán a un público infantil.

La mayoría de las sillitas infantiles respetan esos mínimos, utilizando materiales y sustancias seguras en la fabricación de tapicerías y otos elementos. Sin embargo, en el mercado conviven con ciertos modelos que obtienen malos resultados en los test de toxicidad.

En los últimos años, diferentes entes han venido realizando estudios de mercado para tratar de informar a los consumidores de la calidad en función de los criterios más comunes. Entre estas pautas, se han analizado la presencia de materiales tóxicos que puedan influir en la salud y seguridad de bebés y niños a largo plazo.

La toxicidad, un valor más desconocido, pero crucial en los test de valoración

No es casualidad que las peores calificaciones fueran para la aquellos SRI susceptibles de presentar sustancias perjudiciales. Los informes realizados a nivel europeo en los laboratorios de la asociación de conductores ADAC en Landsberg (Alemania) se han convertido en una referencia.

En 2018, os acercábamos en Circula Seguro sus resultados, en los que destacaba que el 10% las sillas de coche infantiles no eran tan seguras. El motivo principal y común entre las sillitas menos seguras era su composición con materiales tóxicos. ADAC en su informe clasifica a los SRI desde «Satisfactorios» o «Muy insatisfactorios«. Esta última nota es la que acompaña a las sillitas fabricadas con sustancias nocivas.

Hablamos en presente porque en 2019 se han repetido los tests y han ofrecido porcentajes similares en cuanto a las sillitas con presencia de materiales tóxicos. Por eso, la DGT no ha dejado de alertar para que este sea un aspecto que se tenga en cuenta. Los resultados publicados y difundidos incluyen a los modelos concretos con peores calificaciones en las pruebas de toxicidad.

¿De qué hablamos cuando hablamos de materiales tóxicos en los SRI?

De nuevo, la Fundación MAPFRE nos ofrece una guía concisa y efectiva sobre qué se consideran materiales o sustancias peligrosas:

Una silla de coche no puede contener trazas ni componentes contaminantes o potencialmente peligrosos para la salud de los pequeños. Tras las pruebas se clasifican los sistemas de retención infantil en función de la cantidad de sustancias presentes en todos los componentes.

Se toma como referencia el umbral de detección, es decir, el límite que no pueden superar las sustancias.

Al mismo tiempo, la Fundación MAPFRE nos desvela qué tipo de elementos susceptibles de toxicidad se rastrean en pruebas y test:

  • HAP, o hidrocarburos aromáticos policíclicos: se buscan trazas de 18 de estos compuestos, por ejemplo Benzo(a)pireno, Criseno, Fluoreno, etc..
  • Ftalatos: un grupo de compuestos químicos principalmente empleados como plastificadores.
  • Retardantes de ignición: son compuestos químicos que elevan el punto de ignición de los materiales a los que se aplican. Así, son capaces de aguantar temperaturas mayores sin arder, lo que es conveniente en ambientes cerrados y, por supuesto, en las sillas de bebé, siempre que estén dentro de unos valores controlados.
  • Plastificantes: aditivos que suavizan los materiales incrementando su flexibilidad.
  • Compuestos fenólicos, de los que se busca, sobre todo, que no haya trazas de fenol (altamente tóxico y corrosivo), nonifenol (tóxico para la reproducción y corrosivo) y bisfenol A (nocivo para la salud) en cualquier elemento textil.
  • Organoestaño: familia de compuestos químicos de estaño y carbono. Algunos de los compuestos de esta familia son altamente contaminantes y otros son muy tóxicos.
  • Formaldehídos.
  • Metales pesados.

Salvo que uno sea químico, es complicado conocer y saber hasta qué punto estos elementos estarán presenten en el SRI que pretendemos adquirir. Por eso, la recomendación es la de, antes de comprar, informarnos sobre el modelo en cuestión.

En Circula Seguro | ¿Sabías que las sillitas infantiles se deben reciclar al deshacernos de ellas?

Imágenes | iStock/Koldunova_Anna, iStock/BENCHAMAT1234 e iStock/artursfoto

La entrada La DGT alerta sobre los materiales tóxicos de algunas sillitas infantiles se publicó primero en Circula Seguro.

Cafeína y bebidas energéticas al volante: cuándo se aconsejan y cuándo son un peligro

Conductor y ocupantes - Mié, 08/01/2020 - 16:15

Fatiga, cansancio y somnolencia son factores de riesgo que persisten en seguir con nosotros con el paso de los años. Pese a que existen sistemas ADAS capaces de detectarlos, su implantación obligatoria no comenzará hasta 2022. A la espera de comprobar cómo incidirán, los conductores seguirán recurriendo a fórmulas clásicas como las bebidas con cafeína.

Estas constituyen un aliado casi imprescindible para los conductores de este milenio. Uno o dos cafés nos hacen capaces de mantener el cansancio a raya durante no pocos kilómetros. De este modo, reducen distracción y fomentan el buen hábito de la atención permanente.

Sin embargo, no todo consumo de cafeína puede llegar a ser beneficioso. Relacionado con la conducción y la seguridad vial, existen claroscuros que conviene conocer. Y es que una ingesta indiscriminada de café puede provocar el efecto contrario e, igualmente, no todos los refrescos que contienen cafeína potencian la conducción segura. De ahí que nos preguntemos hasta qué punto cafeína y bebidas energéticas pueden ayudarnos.

Cafeína y bebidas energéticas: hacia un consumo inteligente

No nos engañemos. El café y otras bebidas no son un sustituto del descanso. Aunque este no es una habilidad en sí para la conducción, es el verdadero remedio para fatiga, cansancio y somnolencia. Según conocimos tras el último Eurobarómetro de la Fatiga, el 5,2% de los europeos reconoce que casi siempre se queda dormido en un viaje largo. Uno de cada cuatro de estos conductores admite conducir sin detener el vehículo durante periodos superiores a las cuatro horas.

Este tipo de datos avivan el debate sobre si se debería obligar a descansar cuando se realizan viajes largos. Efectivamente, el café puede ayudar a reducir los estragos de la somnolencia o el cansancio, pero con unos límites que los expertos han definido.

¿Cómo actúa la cafeína cuando conducimos?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria confirma que hay una relación directa entre el consumo de cafeína y una mejor atención. Del mismo modo, existen numerosos trabajos científicos que corroboran que la cafeína contribuye a que estemos más despejados y alerta en situaciones como la conducción no habiendo dormido lo suficiente.

El motivo es que la cafeína, en apenas un cuarto de hora, influye sobre nuestro sistema nervioso central bloqueando los receptores de la adenosina, una de las moléculas responsables del sueño. Al mismo tiempo, actúa sobre la dopamina, otro neurotransmisor muy relacionado con el placer. En función de la dosis y del organismo que la reciba, sus efectos pueden extenderse hasta seis horas.

¿Son las bebidas con cafeína y las bebidas energéticas drogas?

Hasta aquí todo son grandes ventajas. Sin embargo, contamos con un «pequeño» inconveniente. La naturaleza de la cafeína (y también de la teína y de la teobromina del cacao) la sitúan dentro de las xantinas. Estas sustancias se categorizan como drogas si nos atenemos a una estricta escala científica.

No en vano, la DGT las incluye dentro de su guía sobre conducción, drogas y medicamentos. En la misma se apunta a que un consumo inadecuado de cafeína al volante puede provocar que te sientas «más agitado, más nervioso y más irritable, por lo que en determinadas situaciones puedes responder de una forma impulsiva, o incluso agresiva».

Disminuirá tu sensación de fatiga y tu somnolencia, aunque pasadas unas horas estas pueden reaparecer, sorprendiéndote durante la conducción (efecto rebote).

Como es lógico, estas consecuencias se producen con el abuso del consumo de cafeína, que puede tornarse en adicción. Las autoridades sanitarias aseguran que un consumo diario de hasta cuatro tazas es seguro para la salud y, a la vez, puede generar cierta dependencia. Es decir que, llegados a esa frontera, muy probablemente se haya de aumentar la dosis para lograr los mismos efectos beneficiosos.

Otro síntoma perjudicial derivado del abuso es el diurético. Este lleva consigo la deshidratación, que influye de forma especial sobre la conducción.

Hidratación y bebidas energéticas

Un último trabajo de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) y el European Hydration Institute nos habla de lo crucial que supone mantenernos hidratados. Según su estudio un nivel de hidratación insuficiente lleva a cometer errores similares a los que producirían cuatro vasos de vino.

Por eso, los científicos responsables de este informe sugieren que estemos pendientes de hidratarnos, limitando a un par de cafés diarios el consumo de cafeína. Al mismo tiempo, desaconsejan cualquier tipo de bebida energética.

El principal problema de las bebidas energéticas es que presentan dosis demasiado elevadas y combinadas de cafeína, taurina y azúcares. Un consumo, digamos que poco planificado, puede llevar a provocar angustia, temblores, taquicardia o ansiedad. Esto por no hablar de la perniciosa relación entre el alcohol y otras drogas con la cafeína y las bebidas energéticas (y, por cierto, la cafeína no ayuda a enmascarar o reducir los niveles de alcohol en sangre).

Todo en su justa medida

Después de todo, puede parecer una cuestión compleja. Sin embargo, el día a día de cada conductor le permitirá comprobar hasta qué punto el café o los refrescos con cafeínas pueden ayudar. La principal recomendación parte de ser conscientes de qué bebidas y alimentación en general inciden en el modo en el que conducimos.

En ese sentido, está demostrado que una mala alimentación reduce nuestra actividad cognitiva. Al mismo tiempo, el café es una buena herramienta, pero no la única para combatir fatiga y somnolencia, sobre todo cuando afrontamos viajes largos.

En Circula Seguro | El nuevo confort de los vehículos reduce la carga mental, ¿es esto un arma de doble filo?

Imágenes | iStock/gargantiopa, iStock/@afrequichavenancio e iStock/Goads Agency

La entrada Cafeína y bebidas energéticas al volante: cuándo se aconsejan y cuándo son un peligro se publicó primero en Circula Seguro.

Italia hace obligatorio el sensor antiolvido en el coche

Conductor y ocupantes - Lun, 30/12/2019 - 15:49

Dejar solo a un bebé o un niño en un coche puede suponer incurrir en un delito de abandono de menores. Aunque parezca una consecuencia exagerada, lo cierto es que los riesgos de que un menor quede solo en el vehículo pueden ser fatales.

Prevenir esta práctica que, por desgracia, se mantiene, requiere de diferentes mecanismos. Uno de ellos es la concienciación de lo peligroso que resultan estas situaciones para los pequeños. Además, no es extraño comprobar cómo desde los propios medios de comunicación se invita a la colaboración ciudadana para denunciar estos casos en los teléfonos 091 o en el 112.

Italia va más allá con el sensor antiolvido

El asunto traspasa fronteras. Si nos fijamos en Italia, desde 2018 se contabilizan hasta ocho niños fallecidos por culpa del olvido de padres o acompañantes dentro de un vehículo. El último de estos sucesos tuvo lugar el pasado septiembre en la ciudad siciliana de Catania.

Ante esto, el gobierno italiano ha terminado por imponer legalmente el uso de un dispositivo específico para los menores de cuatro años. Se trata de un sensor antiolvido que se ubica en el sistema de retención infantil o en sus proximidades y alerta en el momento en que el adulto se separa una distancia mínima del vehículo. La norma prevé una sanción con multa de 326 euros y pérdida de cinco puntos del carnet de conducir.

La obligación del sensor antiolvido recae, por tanto, en el conductor, independientemente del tipo de sistema de retención infantil utilizado. En el mercado existen diferentes tipos de dispositivos que cumplen con esta función. Suelen rondar entre los 50 y 100 euros. De hecho, las autoridades italianas han previsto una ayuda de 30 euros.

Apps y dispositivos que ya existen

Italia no es una excepción. A nivel global y, en concreto, en España, existen métodos al alcance de cualquiera para evitar el olvido de bebés y niños en un vehículo. Algunos de ellos, como el Child Reminder de Waze o Kar4Kids tienen forma de app para smartphone.

En otros casos, son los propios fabricantes de automóviles los que ponen a disposición de los conductores este tipo de servicios. Famosos son el sistema Gabriel de Opel, el software de Tesla que incluso regula la temperatura o el sistema Blue Link de Hyundai.

Incluso existen sillitas o sistemas de retención infantil que, entre sus prestaciones, cuentan con la capacidad para detectar si el adulto se aleja del vehículo. Ejemplos de esto lo encontramos en las sillas del fabricante EvenFlo. La mayoría de estos dispositivos podrían valer para circular en Italia con un sensor antiolvido.

Las opciones que ofrecen algunos de estos sistemas no se quedan en un simple aviso. Algunos, de persistir la situación de riesgo porque el adulto sigue alejado, avisa a otros contactos de la agenda a modo de emergencia.

Olvidos y falta de responsabilidad

Resulta sorprendente, en cualquier caso, que se pueda llegar a producir un olvido real de un bebé o niño pequeño dentro de un vehículo, sobre todo durante un tiempo prolongado.

Peor caso es aquel en el que el adulto deja de forma deliberada al pequeño en el vehículo, por breve que sea el lapso de tiempo. Puede ocurrir (y ocurre) en situaciones determinadas, como por ejemplo, cuando para dejar a un niño en un centro escolar se decide dejar solo en el vehículo a un segundo bebé o niño.

La Fundación MAPFRE explica las consecuencias de este tipo de comportamientos, sobre todo si se producen en época estival. Así, al abandonar a un pequeño con una temperatura al sol de 39º C (temperatura no tan inusual en verano) hay que tener muy en cuenta que el habitáculo cerrado elevará esa temperatura hasta los 60º C en menos de 15 minutos.

Este ascenso térmico provoca en muy poco tiempo que la temperatura corporal del niño supere los 42º o 43º C, causándole un golpe de calor en apenas unos minutos. El riesgo es mortal, y más tratándose de bebés o niños de corta edad.

No es solo una cuestión térmica

Aunque la temperatura constituye un parámetro vital, no es el único motivo para evitar abandonar a un menor dentro de un vehículo. En Circula Seguro os hemos hablado de que los sistemas de retención infantil tienen un tiempo máximo de uso en función de la edad, especialmente en el caso de los bebés. La Fundación MAPFRE indica que la inclinación del asiento es esencial.

El bebé no debe viajar demasiado erguido (la cabeza podría caer hacia el esternón) ni demasiado tumbado (el portabebé no le protegería de modo óptimo). Una posición intermedia entre la horizontal y la vertical es lo aconsejable, aunque siempre resulta imprescindible consultar el manual de instrucciones de la sillita.

En cualquier caso, todos los estudios en la materia coinciden en que la respiración de los bebés suele alterarse en función de la postura que permita el SRI. Por eso, la recomendación es limitar en la medida de lo posible el tiempo que pasan durmiendo en los mismos y, por ende, no descuidarlos alejándonos del vehículo, aunque esto pueda suponer la complicada decisión de sacarles de su sueño.

En Circula Seguro | Este es el gadget que ayuda a que tu hijo vaya más seguro en el coche

Imágenes | iStock/Tetiana Soares, iStock/Kerkez e iStock/romrodinka

La entrada Italia hace obligatorio el sensor antiolvido en el coche se publicó primero en Circula Seguro.

Seguridad vial y gente ingeniosa

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Posición de conducción

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Los nuevos exámenes de conducir entran en vigor el lunes 21 enero

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Crece un 20% la venta ilegal de vehículos desde 2007

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

El riesgo de los neumáticos usados

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

El 31% de los jóvenes españoles utiliza el móvil mientras conduce

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Los españoles, entre los que más suspenden el práctico

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Sube el precio del seguro para las mujeres

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Diferencias entre Comunidades de hasta un 146% en el precio de la ITV

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Los problemas de visión aumentan el riesgo por la noche

Artículos de interés - Mié, 27/03/2013 - 13:01

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Nueva campaña de la DGT “Respetar los semaforos”

Artículos de interés - Mar, 12/02/2013 - 12:08

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

Aparcar con el asiento trasero transparente

Artículos de interés - Lun, 21/01/2013 - 14:40

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166

El fin de los sedán con tres plazas delanteras

Artículos de interés - Mié, 12/12/2012 - 11:47

Warning: call_user_func_array(): First argumented is expected to be a valid callback, 'feedfooter_concat_rss_ad' was given in /var/www/vhosts/autoescuela.tv/httpdocs/blog/wp-includes/plugin.php on line 166
Distribuir contenido